viernes, 31 de octubre de 2014

Simulacro Educativo




Los procesos de enseñanza que tienen lugar en estos momentos en las aulas constituyen un auténtico simulacro educativo: el aprendizaje parece que sucede, pero no sucede en realidad.
La educación se ha convertido en un simulacro donde  nadie enseña ni nadie aprende.


Lo que ocurre dentro del aula tiene muy pocas funciones reales en la sociedad. El tiempo que dedican los alumnos a  tratar de aprender lo que en la escuela se les trata de enseñar les está quitando tiempo para llevar a cabo las cosas que realmente les interesan.
Esta información que se transmite no tarda en olvidarse, ya que ni les interesa a los alumnos recordarla ni tiene ninguna función práctica en la vida real.


Los profesores tenemos la obligación de transformar el simulacro en experiencia para conseguir el aprendizaje significativo. Para ello, debemos pasar de lo descriptivo a lo narrativo; de lo predecible a lo inesperado; de lo ajeno a lo personal; del texto al audiovisual; de memorizar a hacer; de lo contemplativo a lo vivencial.

viernes, 24 de octubre de 2014

Capítulo 3. De la clase a la reunión. Pedagogía y cuerpo.


Capítulo 3. De la clase a la reunión. Pedagogía y cuerpo.



Frases de reflexión:

- Entendernos como arquitectos de nuestros actos pedagógicos pasa por saber que tienes la llave y decidir cómo quieres utilizarla para seguir igual o cambiar.
- Hay que analizar cuáles son los factores que se desarrollan en las reuniones informales para reproducir en el espacio pedagógico las dinámicas que nos interesen de este paradigma.
- Uno de los logros que debemos producir mediante la rEDUvolution es pasar de la clase a la reunión.
- Los espacios pedagógicos en los que se tiene en cuenta el diseño mejoran el aprendizaje un 25%.
- Cuando el profesor cierra la puerta está articulando una narrativa que tiene que ver con el aislamiento o con la conexión.
- El mobiliario no es elegido para aprender, es elegido para no dar problemas a la institución.
- La elección del mobiliario educativo es un tema tan central como la calidad del profesorado y gastar recursos económicos en su diseño es una inversión en el aprendizaje.
- Son infinitas las posibilidades que el mobiliario nos ofrece, entonces, ¿por qué trabajar siempre de la misma manera?
- Los elementos decorativos son aquellos que nos hacen pasar del espacio de transición al del vínculo.
- Aceptar que la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar, aceptar que el aprendizaje es un proceso expandido que no sabemos cuándo empieza ni cuándo acaba, nivela los conocimientos que se producen dentro, de manera que reconocemos al estudiantes como un agente productor y determinados saberes como legitimados.
- La mente trabaja mejor para resolver problemas cuando no está activamente intentando solucionarlos.
- Trabajar el tiempo en la educación y transformarlo en slow education es posible.
- Muchas aulas son lugares donde prevalecen las caras largas, donde una falsa idea de respeto se expande mezclada con el miedo que produce un uso autoritario del poder.
- El tono es un elemento básico sobre el que se reflexiona muy poco fuera de la enseñanza familiar.
- Si no abrimos el puente entre el interior y el exterior a través del paradigma de la reunión, el aprendizaje continuará sin suceder.

Performance 6: Poniéndole cara al Campus

Poniéndole caras a la Escuela Universitaria de Magisterio.






Poniéndole cara al Campus.






La diferencia entre ver y mirar es la siguiente:
a) Mirar es algo que hacemos con nuestro cuerpo.
b) Ver es algo que pasa en nuestra mente.
Entre a) y b) se da un vínculo: ver es lo que ocurre cuando tiene éxito la acción de mirar. 

sábado, 18 de octubre de 2014

Capítulo 2: No solo hay que parecer democráticos, sino que hay que serlo. Pedagogía y Poder.




Frases de reflexión:

- Las prácticas educativas actuales distan mucho de ser democráticas.
- Hacer la rEDUvolution pasa por entender la dimensión política del acto pedagógico y darle la vuelta a las dinámicas de poder.
- En el momento que estamos viviendo, una gran parte del conocimiento está a disposición de quien lo quiera en la red.
- En los lugares donde se pretende que la educación suceda, los espacios, los tiempos, los contenidos, todos los elementos que forman parte del acto educativo permanecen anclados en esta división decimonónica entre experto e ignorantes, capataz y peones, profesor y estudiantes.
- Si la organización del aula del siglo XIX representaba de forma simbólica la división entre el experto y los ignorantes, el aula del siglo XIX debe representar la disolución de roles a través de la idea de comunidad.
- Acto pedagógico: reunión en la que todo el mundo será experto en algo e ignorante de otras muchas cosas.
- Equipo docente: grupo de profesionales de la educación que se acompañarán unos a otros, que se hacen coaching unos  a otros, que desarrollan su inteligencia colectivamente.
- ¿Por qué privilegiamos el conocimiento académico del profesor sobre el conocimiento experiencial de los estudiantes?
- El docente también aprende del estudiante: educación a la inversa.


Alejandro Piscitelli y el Edupunk


Alejandro Piscitelli es un filósofo argentino especializado en los nuevos medios.
Es uno de los gurús del movimiento alternativo "Edupunk", término que fue empleado por primera vez en mayo de 2008 por Jim Groom. Con este movimiento pretenden conseguir una mayor participación de los alumnos en su aprendizaje, mediante diversas herramientas y fuentes de información disponibles en Internet, sobre todo en las redes sociales.
Se dieron cuenta de que había que romper un pacto educativo tramposo, donde los alumnos hacen como que estudian y los profesores, como que enseñan. Había que cambiar totalmente el aula.


"Edupunk" es el nombre elegido por Piscitelli para enunciar una forma disruptiva de educación. El hecho de nombrar las nuevas prácticas educativas con un lenguaje chocante es el punto de partida para reclamar la atención sobre éstas y un cambio en cuanto a contenidos y formatos. Como no puede ser de otra manera, la comprensión de este nuevo formato se aprende con la práctica.


El compromiso de aprendizaje pasa de la reunión presencial a la virtual a través de la utilización de las redes sociales y los programas de inclusión digital. En una sociedad global tecnificada, la igualdad de oportunidades al acceso al conocimiento puede ser una realidad. El espacio y el tiempo pierden su hegemonía para licuarse en una red de múltiples conexiones.


Piscitelli se propuso analizar como un nuevo formato para el aula: Facebook, podía modificar la participación de las instituciones públicas de enseñanza, primero en la universidad y posteriormente en la escuela secundaria. En este nuevo espacio de relación la descentralización del poder y el autoaprendizaje se daban de forma natural. Sus trabajos siguen en marcha explorando nuevos entornos de participación en la red. A través de Twitter se plantean microclases y la donación de experiencias localizadas en eventos concretos en tiempo real a toda la comunidad de aprendizaje.


María Acaso, en el libro que estamos leyendo en esta asignatura, "rEDUvolution", hace referencia al término "Edupunk", a través de una reflexión sobre los formatos que potencien la eficacia de las prácticas que "Edupunk" propone. Redefine el espacio de aprendizaje, la posición física y psicológica del profesor, y la participación de los alumnos en los procesos de aprendizaje.


El 27 de noviembre de 2013, un grupo de alumnos y profesores de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, elaboraron un "Manifiesto Edupunk" para manifestar que mientras todo lo que hay a nuestro alrededor está sufriendo grandes transformaciones, impulsadas por el cambio tecnológico y de mentalidad, nuestro sistema educativo sigue impasible.

martes, 14 de octubre de 2014

Performance 4: Proyecto CRIE: "Cuenta que te cuenta la educación"

Para realizar el siguiente performance hemos salido del campus. Hemos trabajado en colaboración con los profesores del CRIE formando una comunidad de aprendizaje, interviniendo sobre el centro y sus espacios para intentar que los niños que se alojen aquí puedan disfrutar de los distintos espacios creados para facilitar el aprendizaje.

Este centro se ambienta cada año de distinta manera. Este año la ambientación ha sido sobre los cuentos clásicos.

Para realizar la intervención nos hemos dividido en grupos encargados de transformar distintos espacios. Mi grupo en concreto se ocupó de transformar el laboratorio del aulario del CRIE en un espacio de magia y fantasía, ambientado en el cuento de Alicia en el País de las Maravillas.

Así es como trabajó mi equipo:





Fue un trabajo costoso, por lo que el último día tuvimos que recurrir a la ayuda de grupos que ya habían terminado su proyecto para poder rematar los detalles que nos faltaban.



Pero después de dos semanas de mucho trabajo, logramos un buen resultado trabajando todos en equipo y en armonía.





Cuando un grupo de profesionales de la educación se acompañan unos a otros, se hacen coaching unos  a otros, y desarrollan su inteligencia colectivamente, el resultado es mucho mejor del esperado.