domingo, 30 de noviembre de 2014

Colección de grietas del campus

Esta actividad consistía en buscar grietas situadas en el campus, fotografiarlas, y a partir de ellas, crear un dibujo.

Este es el resultado de mi creación, plasmada en mi cuaderno de exploración, situando a la izquierda la foto de la grieta y a la derecha la foto de la creación con dicha grieta.

TORMENTA

E.T. EL EXTRATERRESTRE

GLOBO

CANDELABRO

JIRAFA

PÁJARO

Hay que aprender a ver más allá de las apariencias. Aprender a mirar con otros ojos. Hacer volar la imaginación con cada cosa que observamos.

Performance 9. Observar en todo momento.

Estamos ya en la última performance individual que vamos a realizar en este curso. Es la más larga y completa ya que consta de diferentes tareas que tendremos que ir realizando de aquí al final del cuatrimestre.
Todas las actividades a realizar fomentan la observación e investigación.




- Colección de grietas del campus.
- Colección de signos y símbolos del campus.
- Mapa de olores y sonidos del campus.
- Colección tipográfica del campus.
- Cosas que consumo y se consumen en el campus.
- Espacios de refugio en el campus.
- Mapa de sitios ignorados en el campus.
- Registro de manchas artísticas del campus.
- Mis pensamientos educativos del campus.
- Habitantes del campus.
- Lugares misteriosos en el campus.
- Entrevistas sobre el campus.

En estos días iré publicando cada una de las actividades.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Capítulo 4. No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar. Pedagogía y Simulacro.

El educador como guerrillero del conocimiento.




Frases de reflexión: 

- Los procesos de enseñanza que tienen lugar en estos momentos en las aulas de Occidente constituyen un auténtico simulacro, constituyen una representación donde el aprendizaje parece que sucede, pero no sucede en realidad.
- Nos movemos en un mundo de desrealidad pedagógica donde los actos educativos conducen al desaprendizaje.
- La pedagogía lleva ya demasiado tiempo anclada en dinámicas relacionadas con el dolor y el aburrimiento.
- El sistema que tenemos para cambiar el miedo es el placer.
- Uso de lo narrativo y experiencial en los espacios de ocio y uso de lo descriptivo y lo ajeno en los espacios de aprendizaje.
- La rEDUvolution tiene la obligación de abrir la puerta a la sorpresa. Los profesores tenemos que aceptar que la pedagogía es una práctica cultural inacabada y que, al estar proyectada hacia el futuro, no puede ni debe ser predicha.
- Atreverse a llevar lo autobiográfico al aula significa construir un puente entre el conocimiento individual y el académico, y empoderar a los estudiantes como cocreadores.
- Un acontecimiento es una experiencia, algo que vivimos en nuestro propio cuerpo, con lo que sufrimos y disfrutamos.
- Nos dedicamos a enseñar lo que hemos leído pero que nunca hemos puesto en práctica. Es cuando la educación llega a las mayores cotas de simulacro.
- Hay que emigrar de una educación fundamentada en la teoría a una educación basada en la práctica.
- Debemos tender un puente entre lo que ocurre en el exterior y lo que ocurre en el espacio pedagógico. Este puente se conoce como educación expandida.
- Es necesario que los tiempos de creación sean largos.
- Cuando aparece la experiencia real el aprendizaje se vuelve proyecto, y si ese proyecto además da servicio a la comunidad que opera en el contexto inmediato, es entonces cuando el aprendizaje sucede con toda su fuerza.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Performance 8: Pedagogías críticas.

La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico.



Henry Giroux hace una observación a la enseñanza tradicional. Plantea que la enseñanza de las Ciencias Sociales refleja un malentendido pedagógico por parte de los educadores, dado que los estudiantes reciben una exposición sistemática de temas y acontecimientos seleccionados de la historia y la cultura humana. Paulo Freire también hace una serie de críticas a esta pedagogía y la denomina “Pedagogía de la percepción sin tacha”, la cual está a favor de la objetividad y la universalización de las formas no dialécticas de ver el mundo.



Ambos pensadores concluyen que esta pedagogía de miras estrechas ocasiona una deshumanización de las personas al difundir en ellas el miedo a pensar críticamente.


Para llevar a cabo esta pedagogía está la escuela, la cual, sin embargo, se desvía de su fin último al centrarse en la socialización de los alumnos para ser aceptados en la sociedad y no en su formación como seres humanos capaces de tomar sus propias decisiones.



El Museo Reina Sofía presenta la exposición “Un saber realmente útil”. La muestra toma como punto de partida la noción de contrastar las disciplinas orientadas hacia la producción, consideradas las verdaderamente útiles, como la ingeniería o las matemáticas, y otras no tan prácticas como la política, la economía o la filosofía.

Desde otra perspectiva, la exposición aboga por el establecimiento de nuevos modos de aprendizaje y enseñanza recíprocos, así como por repensar las formas de organización política y social. Así, la muestra investiga diversas situaciones educativas heterodoxas, espontáneas, antijerárquicas, no académicas, centradas fundamentalmente en el potencial transformador del arte.

Algunas obras de los autores que forman parte de la exposición y que me han llamado la atención:

Ardmore Ceramic Art

Brook Andrew

Brook Andrew

Christian Caujolle

Hicham Benohoud

Iconoclasistas

Sonia Aguilera

Victoria Lomasko

Creo que si fuera posible llevar a cabo este tipo de pedagogía, la educación mejoraría y lograría formar mejores personas en todos los sentidos.

Espero que esta teoría no solo quede escrita, sino que se lleve a la práctica, sobre todo en los países en desarrollo. Ya que para que un país salga adelante es esencial una buena educación.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Performance 5: Cuando un árbol es un maestro.


Para el siguiente performance hemos requerido más tiempo, por ese motivo he publicado otras exploraciones entre medias. Este proyecto tiene 3 fases: investigación, creación e intervención.

La fase de investigación consistía en descubrir las distintas clases de árboles que tenemos en el campus, localizarlos en el plano y realizar unas fichas con sus características.





La fase de creación consistía en transformarnos a nosotros mismos en un árbol-maestro. Mi resultado fue el siguiente:


La fase de intervención todavía no la hemos realizado. La publicaré proximamente.

"A veces un árbol puede enseñarte más cosas que un libro" 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Performance 7: Receta Creativa.

Recetas creativas

Tostadas de ositos.



Ingredientes:

- Rebanadas de pan tostado.
- Plátanos.
- Miel.
- Conguitos.

Preparación:


Untar las tostadas con miel.


Añadir rodajas de plátano formando las orejas y el hocico del oso.


Añadir Conguitos formando los ojos y el morro del oso.

Galletas de araña.


Ingredientes:

- Galletas tipo Oreo.
- Regaliz.
- Leche condensada.

Preparación:


Cortar el regaliz para formar las patas de las arañas.


Introducir el regaliz dentro de la galleta.


Formar los ojos con gotas de leche condensada.

Resultado:


Llevar comida a clase ayudará a que los alumnos se encuentren más cómodos y relajados, lo que potenciará un mayor aprendizaje.